miércoles, 23 de mayo de 2007

Clase VI: Las fuentes periodísticas, la entrevista

Las fuentes informativas:

Canal (persona, institución, documento) que nos proporciona datos sustanciales o complementarios (al ser testigo directo o indirecto del hecho) para poder confeccionar cualquier tipo de material periodístico.

Ej: Un funcionario, una institución, un deportista, un documento judicial, un vecino de una comunidad afectada, un médico, un artista, etc.

Algunos principios relacionados con las fuentes:

Toda fuente es valiosa en sí misma: Las fuentes se enriquecen a través del contraste y la polémica. Hay que darle voz a todos los implicados en la noticia: Grupos favorables o detractores para presentar un trabajo completo.

No puede haber prejuicio entre “buenas” y “malas” fuentes: Casi siempre asociamos “buenas fuentes” a aquellas vinculadas con el poder (político, económico, social, deportivo, cultural) cuando los testimonios de los afectados por los distintos sucesos o anuncios siempre tienen peso. Es común que el periodista, por ejemplo, en un motín de reos, recurra a la versión oficial solamente y descarte las versiones suministradas por los internos que pueden ofrecer y aportar datos interesantes.

Hay que establecer un criterio de variedad de la fuente, para no ser reiterativos ni convertirnos en la voz de un organismo o persona: El periodismo se nutre de la diversidad de fuentes y de esa manera, sustenta su credibilidad. En la coyuntura política actual, es común apreciar un “ensimismamiento” en el uso de las fuentes: el periodista accede sólo a las fuentes que pueden sustentar la opinión del medio. Cabe destacar aquí que no siempre esto sucede de manera intencional, pues no es un secreto las restricciones que se plantean, sobre todo en el caso de fuentes oficiales, para acceder a la información actualmente.

En este punto hay que acotar que existen fuentes “seductoras” que pueden usar el trabajo periodístico como mecanismo para “colar” información promocional. Esto es común que ocurra en todas las fuentes, y un ejemplo claro es en la fuente científica, en la que ciertos grupos poderosos patrocinan actividades o divulgan información sobre ciertas enfermedades con la intención solapada de promover medicamentos o productos. Así que el criterio periodístico debe afinarse, así como el ojo crítico ante este tipo de informaciones. Debe contrastarse lo que se indica con informaciones de otras fuentes.

El periodista debe cultivar su fuente:
Mantener el contacto, solicitar opiniones, establecer calendarios de temas y respetar las posturas, lo cual garantiza la accesibilidad.

¿Cómo debe ser el trato con la fuente?


•Cordial, pero equidistante; amable, pero no sumiso. El profesionalismo y la ética SIEMPRE deben prevalecer. El compromiso del periodista es con su labor y con lo que espera sus lectores o público, si bien las normas de la buena educación son aplicables durante el proceso de relación con la fuente.
•Equilibrio de la Fuente: “La potencia informativa de un periódico se pone de manifiesto en el número, la calidad y el pluralismo de sus fuentes de información” (Borrat, 1998).

El periodista en noticia no llega a juicios, ni a opiniones. Pero sí la fomenta con la manera en que aborda su trabajo informativo. El periodismo venezolano, como ya lo dijimos, atraviesa una especie de “sectorización” de la fuente que es nociva a los fines de cumplir con los principios de imparcialidad, pluralidad y diversidad.


Las fuentes informativas pueden ser:


•Vivas: Funcionarios, voceros oficiales o de gremios privados, de la sociedad civil, personas de la comunidad y personajes relevantes en todos los órdenes.

•Documentales: Documentos judiciales (sentencias, decisiones) encuestas, papeles de trabajo, informes de organismos e instituciones, comunicados de prensa, notas de prensa. A su vez, las fuentes documentales pueden ser: hemerográficas (cuando se aluden a publicaciones de prensa anteriores) bibliográficas (se consulta o se hace referencia a un libro para explicar situaciones) o electrónicas (material de consulta que se ubica en Internet)

•Confidenciales:
Muchas veces relacionadas con el poder, facilitan información y documentos de gran valor periodístico a los que no se acceden por vías convencionales, pero bajo el compromiso de no revelar su identidad. Funcionan mucho para el llamado “Periodismo de Investigación”.


El periodista debe identificar en la medida de loa posible a su fuente, para darle un sustento a su información. Este proceso se conoce como “Atribución de la Fuente” y es un punto de honor en el periodismo. Independientemente del tipo de fuente que use (viva o documental) esa utilización debe ser reflejada en el texto.

De alguna manera, la consulta o atribución de las fuentes exime al periodista de responsabilidad o al menos hace que ésta sea compartida, en el caso de anuncios o afirmaciones que pueden comprometer al medio de comunicación.

En función de la mayor o menor ocultación de la identidad, se pueden establecer diferentes tipos de atribución tal y como lo contempla Fontcuberta (1993:60) La fuente revelada con total claridad hace que la información se presente con seguridad frente a las fuentes oscuras u ocultas, si bien esas fórmulas de ocultación son necesarias cuando suponen la única oportunidad de dar a conocer un dato de interés general. Ante esta disyuntiva, el periodista puede considerar adecuado arriesgar y sacrificar parte de su crédito por publicar una información valiosa para el ciudadano, siempre que haya confirmado los datos. La atribución reservada llega a un límite que algunos estudiosos incluyen entre esos tipos, aunque pudiera cuestionarse, a la atribución con reserva total conocida en el argot profesional como off the record. En ella, periodista y fuente pactan no revelar el contenido de la conversación pero esos datos son de mucha utilidad para el informador.

¿Un caso emblemático de fuentes confidenciales o anónimas?

El sonado caso Watergate de Estados Unidos, caso emblemático del periodismo mundial que supuso la dimisión del presidente norteamericano, Richard Nixon, tras el escándalo que se suscitó a raíz de presuntas labores de espionaje contra los adversarios políticos del presidente en la campaña electoral de 1972. Una fuente anónima identificada con el mote de “Garganta Profunda” suministró información a dos periodistas del Washingont Post que se montaron en el desarrollo del caso y a la luz de tantas relevaciones, Nixon no tuvo otra opción que dimitir de su cargo en 1975.

Fue de tal magnitud el pacto entre la fuente y los periodistas, que el gran secreto sobre la identidad de “Garganta Profunda” no se reveló sino hasta mayo de 2005, cuando el ex número dos del FBI, Mark Felt, develó haber filtrado los datos importantes para ayudar a establecer la participación de Nixon en el escándalo
El ex 'número dos' del FBI Mark Felt

Para ampliar información sobre el caso puede consultar este artículo de la versión digital de El Mundo de España


¿Cómo manejarse con las fuentes anónimas?

Prudencia, desconfianza y cautela. El periodista está en la obligación de intentar corroborar los datos que éstas proporcionen. El escándalo sobre el uso de fuentes anónimas ha tenido bastante eco recientemente en Estados Unidos, hasta el punto de hacerles revisar sus criterios sobre el empleo de estas fuentes. Cadenas como CBS han recurrido al suministro de todos los datos posibles aunque no las identifiquen plenamente.

Un periódico no puede construirse exclusivamente de fuentes anónimas. Idealmente, ese sería el recurso extremo al cual recurrir cuando los accesos a la información están restringidos.

En Venezuela, el secreto de la fuente periodística está consagrado en el artículo 28 de la Constitución Nacional, el cual contempla:

“Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley”


La Entrevista:


•Técnica periodística de recopilación de la información en la que se establece una relación asimétrica entre el periodista y el entrevistado: Su voz es más importante que la nuestra. (Halperín, 1995).
•Bastenier, Miguel Ángel: “La entrevista es como la materia prima a partir de la cual es posible nuestra profesión. Todo procede de una entrevista, en el sentido literal del término”.
•La conversación viene mediatizada por el ambiente que rodea al entrevistado, el medio del periodista y lo que esperaría el lector.


¿Por qué elegimos a un entrevistado?


Está ligado a una noticia, es un sujeto famoso, curioso, representativo de algo, clave en una circunstancia, es portador de un saber muy valioso.

¿Qué buscamos con la entrevista?
Una noticia o revelación inédita, una explicación, la opinión o análisis sobre un hecho, profundizar en un suceso de impacto, mostrar un ángulo del personaje


¿Dónde nos pueden dar la entrevista?
-En conversación privada (personal, telefónica o por vía electrónica) en rueda de prensa, en declaraciones a los medios, en el propio desarrollo del suceso.

¿Cómo me preparo?
Investigo sobre el tema y el personaje (background) preparo un temario de posibles preguntas (no son una camisa de fuerza.) Para buscar noticias, mis preguntas deben responder a la fórmula del 5WH.

Una buena pregunta:

Provoca información, refleja las inquietudes de la gente, permite profundizar en el tema, genera respuestas abiertas o posiciones, atrae anécdotas.

La entrevista puede darse en sucesos imprevistos y el deber del periodista en ese caso es buscar la noticia.

Tipos de Entrevista


De Noticia, Informativa o de divulgación (usaremos una variante de ella en el semestre) de opinión, de personalidad, perfiles o semblanzas.

¿Cómo redactarla?
•Pregunta/Respuesta.
•Romanceada o Matizada.
•Integrada a la noticia (como lo haremos en este semestre)

jueves, 17 de mayo de 2007

Clase V: El Titular: Elementos de Titulación



Elementos primarios:


Título, Antetítulo, Sumario y Leyenda.

Elementos Secundarios

•Intertítulos y despieces.

ESTOS ELEMENTOS NO LLEVAN PUNTO Y FINAL, a excepción del despiece que podría incluirlos.


Encabezado de las Noticias: El Título


Es la oración que condensa lo más importante de la información de manera coherente, atractiva y lo más completa posible.

Lo ideal es que leerlo sea suficiente para enterarse, en líneas generales, del contenido del texto. El título debe decir la NOTICIA.


Ej: Ancianos inician huelga de hambre en Valencia para exigir pensión

Un Título tiene que ser:

•Informativo: Tiene que dar la noticia. No puede ser una frase meramente enunciativa o generalista que limite la comprensión de lo que se quiere decir.

•Inequívoco y concreto: Debe ir al grano, sin rodeos, debemos hacer la precisión del aspecto verdaderamente noticioso sin ambigüedades. Aquellos títulos en los que se emplean frases como “al menos” “podría” dan la sensación de imprecisos y en la medida de lo posible, deben evitarse.

•Atractivo, pero ajeno a todo sensacionalismo: El título debe captar la atención. Hay noticias que se prestan para jugar con los elementos del título (una hazaña deportiva, un anuncio del espectáculo, una declaración de algún vocero subida de tono) en las que se puede desplegar una mayor carga emocional o darle mayor peso a ese aspecto. Pero hay otras en las que el rigor y el respeto por el hecho noticioso deben prevalecer (un evento natural, ciertas informaciones en salud, comunicación de acontecimientos trágicos, etc)Muchas veces el título depende de la orientación y el target al que va dirigido el periódico. Así vemos que en los periódicos populares, el estilo concuerda con términos de uso común, para identificarse con sus públicos. Pero en la cátedra, trataremos de titular de manera atractiva sin que eso implique recurrir a ese tipo de vocablos, que poco contribuyen a enriquecer el lenguaje.

•De fácil comprensión: La forma recomendada es el uso del sujeto, verbo y predicado, que es la secuencia que facilita una mayor comprensión al lector.

•Debe derivarse del Lead: Es un matrimonio indisoluble, especialmente en el género de noticia. Si el lead es el encabezado de la noticia en la que introduzco al lector en el texto, el título debe provenir de ese encabezado. (Se supone que en esencia, en ambos se destacan los elementos noticiosos más importantes).


•Poseer sentido propio y leerse de forma independiente:
No puede depender gramaticalmente ni del antetítulo ni del sumario, porque si en el proceso de edición se ven obligados a suprimir alguno de los otros elementos, el título perdería su esencia. El título es el elemento más importante y el único imprescindible de los elementos de titulación.


•No debe exceder las 13 palabras:
La extensión variará de acuerdo al espacio que ofrezca el medio. Pero la tendencia apunta cada vez más hacia títulos menos extensos, que no excedan las dos líneas y que, de ser posible, se pueden hasta reducir a una sola.


Título: Algunas preferencias
• Verbos en activo y en presente indicativo, excepción de hechos a los que no puede dárseles una sensación de actualidad “murieron, robaron, capturaron, hallaron”.

•Mejor decir: “Murieron 20 personas en un accidente aéreo” que “Mueren 20 personas en un accidente aéreo”.

•Mejor decir: “Descubren una vacuna contra el SIDA” que “Descubrieron vacuna contra el SIDA”

En el primer caso, apreciamos fácilmente que el suceso se agota en sí mismo. Si alguien falleció, lo capturaron o hurtó algo, el acontecimiento ya pasó y el verbo debe reflejar la acción en pasado.

El periodista español Miguel Ángel Bastenier, acepta que en títulos deportivos “ganó, corrió, subió al podio, etc” también se emplee la forma pasada, por cuanto le confiere un mayor peso emocional y de atractivo a la noticia.

En el segundo caso, por su parte, el descubrimiento de una vacuna contra el Sida abre la puerta a nuevos acontecimientos que se relacionarían con ese hecho. De ahí que se prefiera el verbo en presente para darle la respectiva sensación de actualidad al acontecimiento.

•Al emplear las comillas, éstas deben reflejar textualmente las declaraciones de una fuente.

Ejemplo: Noel San Vicente, DT del Caracas
“No me falta guáramo para dirigir a la vinotinto”

•También puede usarse el recurso de los dos puntos para parafrasear alguna afirmación. Se da muy frecuentemente que una declaración tenga varios aspectos contundentes y que la titulación no desprenderse de una sola cita. Entonces, se concatenan las afirmaciones –respetando la esencia del declarante- y se emplea el recurso de los dos puntos.

Ejemplo: Ramón Martínez: Estamos con la revolución y nadie nos va a sacar.

•Deseablemente, los títulos no deben llevar coma, salvo cuando su uso sea imprescindible por la enumeración de aspectos o implicados en el hecho noticioso.

Ejemplo: Comisarios Vivas, Simonovis y Forero serán trasladados nuevamente a Maracay

Aunque en este caso, el periodista pudo saldarlo de la siguiente manera:

Ejemplo: Comisarios acusados por los hechos el 11-a serán trasladados nuevamente a Maracay

•Si se usan siglas, éstas deben ser muy conocidas: ONU, OEA, UCV, Pdvsa, AD, Copei, MVR, etc.
•El título se diferencia gráficamente del resto de las unidades de titulación, generalmente con un tamaño de letra más grande y el empleo de las negritas.

Antetítulo:
• Es un título de secundaria importancia que precede gráficamente al título principal.
•Complementa al título, le añade elementos circunstanciales, explicativos, referenciales o de análisis.
•Debe ser una frase con unidad conceptual que exprese algo importante de la información.
•Es independiente del título: No puede haber una relación gramatical entre ellos. La comprensión del título no puede depender de lo que se diga en el antetítulo, porque puede ser suprimido. Además, no puede repetir la información que se está dando en el título.
•Debe ser breve, pero no telegráfico: Como unidad secundaria de titulación, debe aportar algún elemento destacado del texto, y no limitarse a frases como “Ayer en la tarde””Advierte el Presidente””Dijo el diputado”. No debe superar una línea de extensión.
•Algunos diarios le añaden una palabra en la que identifican la sección a la que pertenecen las informaciones

Ejemplo:

Política:
Este jueves se reunirán con miembros del Gobierno

Parlamentarios europeos llegan al país para conocer de cerca situación de RCTV

Como vemos en el ejemplo anterior, no hay dependencia gramatical entre ambas unidades. Si suprimimos el antetítulo, el título no pierde comprensión; y además el antetítulo nos está aportando una información complementaria que no nos dice el título. Tampoco vemos que haya repetición en los datos que se informan en uno u otro elemento.

•Un mal ejemplo de Antetítulo y Título:

El problema se ha extendido por dos meses en Guarenas

Vecinos hartos de esperar trancaron las calles por botes de aguas blancas

¿Cuáles son los errores?
1)En primer lugar, en el título debía ser el elemento en el que se hiciese alusión al sector en donde trancaron las calles.
2)Si suprimo el antetítulo, el lector quedará desubicado, no entenderá en que lugar se produjo la protesta.

¿Cómo se pudo hacer?

Denuncian que el problema se ha extendido por dos meses

Vecinos de Guarenas trancaron las calles por botes de aguas blancas


Aquí vemos un título que responde a las posibles inquietudes del lector y un antetítulo que complementa el dato, pero que si es suprimido no le resta comprensión al título.

El Sumario:

•Frases informativas que siguen al título y lo complementan. Cuando nos referimos a una sola idea, por más que sea extensa, no estamos hablando de un sumario sino de un subtítulo largo:

•El Sumario NO es un extracto de una parte del texto o una cita que se saca de él. Tiene que ser una unidad de coherencia bien estructurada con independencia total, que se lea sola, que amplíe la información del título, que me introduzca de pronto a la noticia secundaria en importancia.
NO reemplaza al lead. El sumario no es lead. Recordemos que primeramente porque va antes de la firma del periodista y está claramente diferenciado del cuerpo de la noticia. Además, de que ya explicamos que el lead condensa lo más importante de la noticia y que su única correspondencia es con el título.

•No debe ser muy extenso: En el caso de noticias cortas, entre dos o cuatro líneas.

•Ejemplos de un Titular completo:


Critica altos costos en los servicios

Presidente Chávez amenaza con estatizar las clínicas privadas

El jefe de Estado advirtió que primero regulará los precios como hizo con los mataderos y giró instrucciones a sus ministros para que estén pendientes del tema


Anuncian nuevos actos de apoyo al canal

Oposición recorrió el centro de Caracas en solidaridad con RCTV

La movilización, encabezada por artistas, periodistas y dirigentes políticos, transcurrió sin incidentes aunque algunas vías de acceso a la capital fueron cerradas antes de la marcha

Elementos secundarios de titulación
(Cuerpo)

Intertítulo: Títulos secundarios que se colocan en el cuerpo de la noticia para romper la monotonía gráfica. Enuncian el contenido de la información a la que preceden e introducen nuevos elementos.


Despieces: Recuadros con información destacada, curiosa o adicional que por lo general, no se desarrolla en el texto o que presenta otro arista. Tienen su propio título y a veces, antetítulos.

Para Consultar:


En este artículo de Sala de prensa Podrán encontrar aspectos relacionados a la importancia de una correcta titulación.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Clase IV: El cuerpo de la Noticia. Estructuras de Redacción: (La pirámide invertida, la copa de champagne)

Una vez que avanzamos en la construcción del lead o cabeza de la información, en donde introducimos al lector en los factores esenciales de la noticia, nos corresponde hilvanar las ideas subsiguientes en importancia y construir el resto de la nota.

Ya dijimos que en el lead no podíamos atropellar la información, ni decirlo todo, pero sí obligatoriamente lo más importante, que será posteriormente desarrollado y completado en el cuerpo de la noticia.

Para redactar el cuerpo de la noticia, debemos atender a ciertas precisiones generales que nos ayudarán a conseguir un texto fluido, coherente, y apegado a los principios periodísticos.

Como ya hemos acordado en clases, nos guiaremos por el Manual de Estilos de El Nacional para uniformar los criterios de redacción ante ciertas especificaciones que puedan causar dudas.

Al redactar esté alerta con:

Calificar: Al momento de la redacción, para el periodista, nada es “desafortunado, lamentable, triste” ni nadie es un “pobre hombre, pobre mujer”. La sensación se transmite describiendo los acontecimientos como son, dándole voz a los afectados para que en todo caso, sus palabras sean las que transmitan las emociones asociadas al hecho noticioso.

El uso del gerundio. Los gerundios le restan fluidez a la lectura cuando son mal empleados. Se utilizan solamente cuando modifican el verbo en caso de simultaneidad. Ej: “El ministro llegó hablando, el ministro llegó sonriendo”. Pero nunca se puede decir “el ministro llegó sentándose” porque no son acciones que se desarrollan paralelamente.

Los meses y días de la semana van en minúscula. Se dice “De 2007” y no “del 2007”.


PROHIBIDO usar el YO:
El informador en la noticia debe narrar necesariamente en tercer persona. NO puede incluirse como protagonista del relato. Está prohibido afirmar “Nos concedió una entrevista, nos dijo”. Se dice “Informó a periodistas” “dijo en una entrevista”.

Evite el uso de la voz pasiva y sustitúyalo por frases directas. En pasado perfecto, puede emplearse. Ej: “El anteproyecto había sido entregado la semana pasada”.

Los cargos siempre van en MINÚSCULAS: A excepción de Presidente y Papa CUANDO NO SE LES INCORPORA SUS NOMBRES PROPIOS.


Cuidado con la concordancia
. Si decimos “Un grupo de personas…” el verbo debe corresponder con el sustantivo del singular. “Un GRUPO de personas PROTESTÓ”.


Las instituciones y organismos se nombran completas la primera vez a las que se le hace mención en el texto.
“La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó su informe..”. En los párrafos siguientes, pueden identificarse por sus siglas o usando sinónimos o equivalentes semánticos.

Al utilizar términos tajantes, entrecomille. No se apropie de calificativos o adjetivos que le restan seriedad y distancia de lo que está narrando, cuando los haya, atribúyalos a la fuente declarante. Ej: El Presidente anunció que podría estatizar las clínicas para impedir que sigan “saqueando” el bolsillo de los venezolanos.

¿Cómo nace la pirámide invertida?

En 1880, como requerimiento de las agencias noticiosas (Associated Press fue la precursora). Esta agencia dio instrucciones a sus periodistas sobre cómo estructurar los datos más importantes de sus noticias en orden DECRECIENTE de importancia. De manera que si algún párrafo debía ser cortado, fuese uno de los finales que se consideraban como los menos importantes.

Esta estructura discursiva se caracteriza por comenzar con un el lead del hecho noticioso al que siguen, hasta donde el espacio lo permita, desarrollos informativos con datos, explicaciones y citas textuales en orden de interés decreciente: De lo más a lo menos importante.

La estructura gráfica que la representa es un triángulo, en cuya parte superior se coloca la información sustancial o determinante, y se reserva para el vértice inferior lo menos trascendental.




La primera parte la constituye el Lead, que nos introduce a la noticia, nos da sus datos más esenciales. En él respondemos a los elementos noticiosos básicos de la información.

Le siguen los aspectos complementarios del Lead: El desarrollo de los elementos noticiosos que allí mencionamos (Cualquiera de las 5WH). Incorporamos citas, afirmaciones, e información contextual cuando es necesario (para ubicar al lector en la dinámica informativa del texto que narramos) Le damos respuesta a los elementos noticiosos que no fueron mencionados en el lead. TODO LO VAMOS ORGANIZANDO DE LO MÁS A LO MENOS IMPORTANTE.

En ocasiones, será necesario ubicar el contexto inmediatamente después del lead. En otros casos, podemos repartir el contexto a lo largo de la información. Lo importante es usarlo en aquellas información que tengan antecedentes no tan cercanos y que el lector común podría desconocerlos o no recordarlos.

Como estructura de redacción es un principio que de alguna manera, sigue vigente, en el sentido de que al iniciarse en la redacción de noticias, el estudiante debe aprender a jerarquizar y discernir los aspectos que van a centrar su discurso, cuáles dispondrá a lo largo del texto y de cuáles prescindirá. Sin embargo, la justificación inicial que sustentó su uso (el hecho de que si en la fase de edición, por falta de espacio se cortaban los párrafos finales del texto) ha ido variando gracias al desarrollo de programas de edición que permiten ajustar el texto muchas veces mientras el propio periodista trabaja.

De ahí que algunos teóricos hayan considerado la necesidad de incorporar estructuras de narración más dinámicas, que mantengan enganchados al lector durante toda la lectura de la noticia.


La Copa de Champagne:


En la estructura de la copa de champagne, el periodista inicia igualmente con un lead que debe proporcionar ya la noticia, desarrolla los datos complementarios, contextuales y referenciales en el cuerpo y remata con un cierre contundente o noticioso.



Ambos principios son aplicables como técnicas redaccionales, e incluso empleados en medios como los digitales.


Tips para mejorar la redacción del cuerpo:

1) En el lead usted dice la noticia. Se refiere a los elementos noticiosos más importantes (pueden ser dos, tres o en casos muy contados, los responde todos). Pero en el cuerpo NECESARIAMENTE debe darle respuesta a los elementos periodísticos estudiados.(Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.)Así que interróguese al redactar si está cumpliendo con este precepto.

2) Jerarquice en orden de importancia. ¿Cómo amplío lo que dije en el lead? ¿Qué dato me importaría a mí como lector encontrar seguidamente? ¿Está completa la información sin el contexto? ¿Tengo alguna noticia secundaria para rematar el final?

3) Deseche lo que no le sirve. No todas las citas de las fuentes o declarantes son importantes. Utilice sólo aquellas que complementan las ideas principales de su texto, que le aporten algo al lector sobre la magnitud de la declaración y su impacto.

4)No redacte en orden cronológico, sino destacando los elementos verdaderamente noticiosos independientemente de su orden de aparición. En una rueda de prensa, alocución o declaración, no siempre lo más importante se dice al inicio.

5)Recuerde contrastar cuando sea posible. No se quede sólo con la visión de lo oficial, si tiene acceso a ampliar o contrastar la información con otros datos, recurra a ese elemento.

5) La voz de la gente también cuenta: En el caso de medidas, anuncios o decisiones o eventos que tienen impacto en el ciudadano común, es menester conocer su posición.



Para Consultar:


Lea aquí esta completa página web sobre Las normas gramaticales del actual castellano. Le ayudará a aclarar muchas dudas que se plantean al momento de escribir.